domingo, 11 de junio de 2017






PROYECTO DE DIRECCIÓN













EL CAMBIO
es meta y es camino,
es plataforma del pensar,
es estrategia y es destino,
es torbellino que avanza sin cesar.
¿Qué es el cambio? ¿Qué lleva consigo?
El cambio es un proceso a través del cual
el presente se torna recuerdo y el futuro realidad,
la ciencia se hace posible casi al tiempo que verdad,
las nuevas tecnologías envejecen sin apenas madurar,
las reformas educativas se modifican antes de llegar al final,
el profesorado se resiste, lo teme, lo huye y lo evita si puede,
o lo sueña como pirámide que va ascendiendo peldaño a peldaño,
como agente de cambio que transforma el centro a base de innovaciones.
Así se hace realidad la reforma, paso a paso, desde la base hasta la cúspide.

Saturnino de la Torre
maestro de algunos y alumno de todos.





ÍNDICE





                                            
Asumo este proyecto con gran ilusión y responsabilidad. El proyecto que nos ocupa es un proyecto realista, de cambio, de escucha activa, cooperativo y fruto de un trabajo en equipo. Queremos trabajar por un colegio que sea el que nos gustaría para nuestros hijos tratando de recuperar la pérdida de prestigio del centro y la confianza en el mismo por parte de las familias de nuestros alumnos.
Lo hacemos con un profundo conocimiento práctico del centro educativo, y partiendo de los documentos educativos del centro oficiales que se encuentran en algunos casos actualizándose debido a los cambios en la legislación educativa, intentando en la medida de lo posible que nuestro proyecto de dirección esté relacionado con el Proyecto Educativo del Centro, teniendo en cuenta la misión, visión y valores del centro.
Consideramos este documento como algo más que una declaración de intenciones de la candidata. Desde el principio este proyecto es el fruto de un trabajo compartido por los miembros del posible equipo directivo, así como de otros miembros de la comunidad educativa (maestros y personal no docente) que nos han trasladado sus necesidades. En definitiva de trata de plasmar un compromiso con la comunidad educativa, a partir del cual concretar el Plan Anual de Centro.
Estamos convencidas de que nuestro centro necesita un Equipo Directivo que contribuya activamente al desarrollo del mismo para poder construir nuevos proyectos y realidades. Para esto no estamos solas; contamos con la profesionalidad de los miembros del Claustro de Profesores, el AMPA y el personal no docente.
Con nuestro proyecto queremos iniciar un camino hacia la transformación del centro en un entorno educativo transmisor de valores de respeto, compañerismo, diálogo e innovación. Queremos que el alumnado sienta la confianza y las altas expectativas que tenemos en ellos, desde la comprensión de las dificultades sociales y personales que tienen. Este equipo asume su responsabilidad como primer paso para que confíen en sus posibilidades a la hora de desarrollar al máximo sus capacidades.
Con respecto al centro que perseguimos, apostamos desde este proyecto por cambios en la metodología de la práctica docente y por nuevos modelos organizativos para conseguir una mejora de los resultados académicos, una reducción del absentismo y una mayor implicación de las familias. Perseguimos un centro educativo en el que la participación de todos los miembros de la comunidad educativa sea activa y real, con aportaciones de todos los miembros.
Finalmente destacamos que estamos convencidas de que ningún equipo directivo puede sólo construir, dar forma y realidad a propuestas, si no hay un equipo de personas que colaboren y aporten su “granito de arena”.

El presente proyecto de dirección se circunscribe en el marco legal delimitado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) que ya en el preámbulo anuncia que “la reforma contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros, confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión”. El papel de la dirección anunciado desde la ley queda desarrollado en el artículo 132 sobre las competencias del director:
a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas.
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias.
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.
k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.
l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley Orgánica.
m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.»
Para después abordar en los artículos desde el 133 al 136 el proceso de selección. La entrada en vigor de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) mantiene el espíritu de la LOE en cuanto al acceso a la dirección escolar y consolida el proyecto de dirección como requisito en el proceso de selección de las candidaturas.
En Melilla, el procedimiento de selección evaluación, renovación, nombramiento extraordinario y cese de directores está regulado por la resolución de 24 de marzo de 2017, por la que se regula el procedimiento de selección, evaluación, renovación, nombramiento extraordinario y cese de directores, así como de los equipos directivos de los centros públicos de Ceuta y Melilla.
Del mismo modo, expone que serán las Direcciones Provinciales las que deben promover el acceso a la dirección de los profesionales más idóneos y con mayor respaldo de la comunidad educativa.
Concebimos el rol del director como un MEDIADOR EN LAS RELACIONES, entre los miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias y personal no docente), así como con la sociedad (Administración, barrio, agentes sociales). Es necesario que el director contribuya a la toma de decisiones cooperativas, COMPARTA EL LIDERAZGO, dinamice y motive pedagógicamente al claustro, en un ambiente de seguridad y organización.
Soy consciente de la importancia de contar con un buen Equipo Directivo y conocedora de lo importante que es el liderazgo compartido para el éxito de cualquier proyecto. En la actualidad, se espera de un líder un estilo más participativo y colegiado, en el que la responsabilidad y por tanto la autoridad no reside sólo en una persona sino en un equipo de trabajo, el equipo directivo o el equipo en el nivel que se refiera.
Cuento con la experiencia de los miembros que conforman mi propuesta de Equipo para este proyecto, porque son conocedores de la estructura, documentos y organigrama del centro. Aspectos que nos colocan en una posición idónea para poder llevar a cabo las tareas que están por llegar.
El espíritu compartido con el que iniciamos esta candidatura es el que nos gustaría mantener durante toda la candidatura.
1.3. DIAGNÓSTICO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS QUE PRESENTA EL CENTRO

DEBILIDADES
         FORTALEZAS

-          Proyecto Educativo del Centro desactualizado.
-          Plan de Atención a la Diversidad incompleto y desactualizado.
-          Plan de Convivencia Escolar no elaborado.
-          El edificio del centro tiene un aspecto descuidado.
-          El Gimnasio se encuentra deteriorado en cuánto a pintura y escayola de techo.
-          En la Etapa de Educación Infantil al menos uno de los niveles se encuentra separado del resto de las aulas.
-          Los espacios de recreo tanto en E.I como E.P. son reducidos en relación al número de niños que lo disfrutan.
-          El alumnado y el profesorado debe invertir mucho tiempo en los desplazamientos entre edificios.
-          Desmotivación de miembros de la comunidad educativa (miembros que llevan muchos años en el centro).
-          Maestros que combinan la labor de tutoría con otras actividades que les impiden estar el mayor tiempo posible con su grupo clase.
-          Desorganización y falta de motivación del personal laboral no docente.
-          Sistemas de apoyos desigual.
-          Escaso desconocimiento del castellano como lengua vehicular de las familias de nuestros alumnos.
-          Alumnado con carencias en la salud, bajo rendimiento escolar, dificultades de autocontrol, desigualdad de género (construcción estereotipada de los roles de mujeres y hombres que se evidencian de forma muy temprana)



-          Claustro de profesores en su mayoría definitivo y “joven” con ganas de participar en proyectos nuevos.
-          Relaciones entre profesores y familias fluidas.
-          Alumnado del centro en su mayoría procedente del barrio en el que se encuentra ubicado el centro educativo.
-          Apertura del centro a las relaciones con el entorno (Bienestar Social, IMSERSO y ONGS).
-          El centro dispone de “Comedor Escolar”.
-          El centro lleva a cabo un “Huerto Escolar”.
-          Las familias, madres en su mayoría, tienen inquietudes por aprender el idioma y alfabetizarse.
-          AMPA muy activa.
-          Orientadora del centro a tiempo completo (de Lunes a Viernes).
-           


1.4. OBJETIVOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO
A continuación recogemos los objetivos que a corto, medio y largo plazo, nos planteamos de acuerdo a las siguientes líneas de actuación prioritarias:         



-          Línea Académica y Organizativa: Consideramos que una de las mayores necesidades del centro tienen que ver con una organización más eficiente y eficaz, que no sólo responda a las urgencias cotidianas. Una organización eficaz debe ser capaz de anticipar necesidades, prever los problemas e instaurar protocolos de respuesta y actuación que no dejen la solución al arbitrio de quien la adopta. Pensamos que una mejora organizativa, puede ser un primer paso, a modo de compromiso por parte del equipo directivo, para estar legitimado después en la solicitud de esfuerzos metodológicos, por ejemplo, al claustro. En este sentido a continuación recogemos algunos objetivos con los que trataremos de dar respuesta a las necesidades de organización del proceso de enseñanza y aprendizaje:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
1
Poner a disposición de la comunidad educativa el Proyecto Educativo para su revisión crítica y actualización.
Construcción conjunta y continua de los documentos que dotan de contenido la labor educativa.
Convertir los proyectos del centro en documentos de consulta y referencia como muestras de la auténtica identidad del colegio.
2
Elaborar los horarios y un plan de sustituciones no arbitrario de acuerdo a principios de transparencia e interés general.
Velar por el cumplimiento de los horarios por parte de la Comunidad Educativa desde Jefatura de Estudios.
Afianzar las relaciones de compromiso y profesionalidad con las normas y acuerdos establecidos y conocidos.
3
Animar al profesorado voluntario a formarse en metodologías de aprendizaje alternativas a las tradicionales. (Por ejemplo el método ABN en el aprendizaje de matemáticas u otras).
Compartir evidencias y experiencias de las maestras voluntarias con respecto a las distintas propuestas metodológicas con el resto de docentes con el ánimo de contagiar.
Alcanzar progresivamente el cambio metodológico en los procesos de enseñanza y aprendizaje del centro.
4
Rendir cuentas de las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente.
Dinamizar, potenciar y optimizar al máximo las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente y el trabajo en equipo.
Compartir el liderazgo de la organización y coordinación.
5
Realizar un análisis y balance del estado de las instalaciones del centro.
Proponer un calendario de actuaciones de reparaciones y mejoras en las instalaciones (techos, baños, puertas).
Hacer un seguimiento a las reformas y el mantenimiento del centro.
6
Dotar de contenido pedagógico a las reuniones de Coordinación Pedagógica.
Trasladar la dinámica de trabajo basada en el análisis y reflexión pedagógica a los equipos de ciclo.
Avanzar en la transformación de las reuniones de trabajo en entornos de reflexión y construcción colectiva sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
7
Establecer una conexión que soporte la ingente cantidad de equipos conectados a la red.
Motivar iniciativas de integración de las tecnologías de forma creativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ampliar paulatinamente las prácticas innovadoras de uso de las tecnologías.
8
Realizar una búsqueda de información en coordinación con el TIC del centro a cerca de servicios de almacenamiento de información mediante Internet tipo Dropbox o similares.
Informar al profesorado en la CCP de este tipo de servicios de almacenamiento de información mediante Internet tipo Dropbox o similares.
Aprovechar la ventaja que nos proporcionan las nuevas tecnologías creando una plataforma de Dropbox o similares para que el profesorado del centro pueda acceder a toda la documentación del centro. Por ejemplo modelos de entrevistas familiares iniciales, modelos de ACIS, protocolo de absentismo, hojas de remisión del PTSC y orientador, etc.
9
Planificar reuniones de coordinación y evaluación con el personal no docente donde recoger sus demandas.
Delimitar las funciones y las tareas del personal laboral del centro no docente y mecanismos de evaluación del desempeño de dichas funciones y tareas.
Observar una mejoría en la organización y el funcionamiento del centro.
10
Articular estrategias de trabajo que incluyan la revisión y actualización de las cuentas de una manera concreta y periódica.
Sensibilizar al profesorado sobre el estado de las cuentas y los gastos.
Realizar una gestión económica eficiente y eficaz con la participación de la comunidad educativa.
11
Analizar la gestión de los recursos económicos, materiales y humanos.
Buscar propuestas para una gestión más eficaz de los recursos económicos, materiales y humanos.
Aplicar de manera sistemática las fórmulas que resulten más eficaces para la gestión de los recursos del centro.

-          Línea de Convivencia e igualdad: Muchos de los conflictos y problemas que afectan directamente al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, están íntimamente relacionados con el clima general del centro. Bien entre el propio alumnado, pero no únicamente, también entre alumnado y profesorado, e incluso entre profesorado y familias. Pero también, sabemos que debemos estar alerta a los conflictos derivados de estereotipos de los roles de los niños y las niñas. Especialmente por las consecuencias que para las niñas tiene en el abandono precoz de los estudios o en sus expectativas. En este sentido, se hace imprescindible que las medidas con respecto a la convivencia aborden el problema de forma integral. Por ello, a continuación exponemos los siguientes objetivos:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
12
Convertir al equipo directivo en modelo de convivencia con respecto a sus relaciones con los miembros de la comunidad educativa.
Dar visibilidad al trato entre los miembros de la comunidad educativa basado en el respeto, la comprensión y la empatía.
Contagiar el modelo de relaciones basado en la empatía.
13
Revisar, reflexionar y actualizar el Plan de Convivencia del centro teniendo en cuenta la legislación vigente y las propuestas de mejora señaladas en cursos anteriores.
Generar y aplicar propuestas propias y creativas que respondan a las necesidades y recursos con los que contamos.

Construir un modelo de convivencia propio con las familias y el alumnado que contagie el clima general del centro.
14
Revisar y compartir entre el profesorado las normas básicas del centro.
Ser, desde el equipo directivo, modelo en el respeto y aplicación de las normas.
Implicar a toda la comunidad educativa en el cumplimiento de las normas.

-          Línea de Participación y Proyección Social: Estamos convencidas de que la necesidad de cambiar la imagen que desde fuera se tiene del centro, pasa por aumentar la participación de las familias y de otros agentes sociales. Sólo así nos aseguraremos de que desde el conocimiento mutuo se derriben los prejuicios que dañan las expectativas del alumnado. Proponemos los siguientes objetivos:



OBJETIVOS A CORTO PLAZO
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
15
Potenciar el AMPA que se está desarrollando en el centro actualmente,  recoger propuestas del AMPA y analizarlas.
Mantener una postura de apertura y colaboración con el AMPA y familias en general,  haciéndoles partícipes de la vida del Centro.
Estabilizar el AMPA como parte duradera de la comunidad educativa.
16
Iniciar la colaboración con entidades sociales de la ciudad en propuestas de interés para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Dar continuidad a las experiencias de éxito de colaboración entre el centro y otros agentes sociales.
Vincular el proceso de enseñanza y aprendizaje con la sociedad a través del contacto con agentes sociales de la ciudad
17
Analizar la posibilidad de aumentar la vinculación del centro con la Escuela de Madres.
Proponer actividades conjuntas para facilitar el intercambio y comunicación entre ambas entidades.
Aumentar los cauces de comunicación y colaboración del profesorado del centro con la Escuela de Madres.
18
Dar visibilidad entre el profesorado a las propuestas, actuaciones  y actividades del centro.
Reflexionar sobre la responsabilidad de los miembros de la comunidad educativa en la reputación del mismo.
Comenzar a modificar la reputación del centro entre la comunidad educativa.

-          Línea de la Salud: en torno a la que trabajaremos para asegurar las condiciones nutricionales y sanitarias necesarias para afrontar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello planteamos los siguientes objetivos:
OBJETIVOS A CORTO PLAZO
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
19
Proponer nuevas fórmulas de organización en el desarrollo del “comedor escolar” que se desarrolla en el centro.
Transformar el espacio en el que se desarrolla el comedor escolar para hacerlo más atractivo no sólo para los alumnos sino también para los maestros ayudantes de comedor.
Recuperar la calma y el ambiente tranquilo durante el desarrollo del almuerzo de los alumnos.

20
Hacer propuestas a los diferentes estamentos políticos sobre posibles soluciones a las dificultades de salud del alumnado.
Reivindicar soluciones que impliquen la participación de las familias.
Velar por la salud de nuestros estudiantes.

-          Línea de la Diversidad: Una de las características de la comunidad educativa de nuestro centro es su escaso conocimiento del castellano como lengua vehicular del aprendizaje. Esta característica los sitúan en una posición de desventaja con respecto a las personas castellano-parlantes sólo por el hecho de tener otra lengua materna. Además, su contexto social y económico también repercute en su desarrollo y en ocasiones, las necesidades que puedan tener, no son detectadas a tiempo. Se trata de necesidades lingüísticas, sociales, de salud o cognitivas, pero todas ellas afectan de alguna manera al proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, a continuación abordamos algunos objetivos que pensamos son clave para abordar la diversidad de manera integral.


OBJETIVOS A CORTO PLAZO
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
21
Coordinar desde Jefatura de Estudios el proceso de Detección, Valoración y Diagnostico que lleva a cabo el orientador de la Unidad de Orientación del centro para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, para darles de forma temprana una respuesta de manera inclusiva proporcionándoles una educación de calidad e igualdad de oportunidades.
Convertir la Jefatura en un elemento dinamizador de la atención a la diversidad.
Integrar la atención a la diversidad en el normal funcionamiento de la vida del centro.
22
Dar mayor visibilidad a las buenas prácticas que se desarrollan en el centro.
Institucionalizar y difundir las propuestas de éxito.

Construir un sentimiento de orgullo sobre el centro, sus prácticas y su alumnado.
23
Incentivar prácticas activas y lúdicas para el abordaje del currículum escolar.
Apoyar al profesorado que realice propuestas innovadoras que respondan a las necesidades del alumnado.
Institucionalizar y difundir las propuestas de éxito.





El CEIP León Solá de Melilla se encuentra situado en el distrito V de nuestra ciudad. En la barriada llamada “La Cañada” y conocida por las altas tasas de desempleo, pobreza y conflictividad. No existen demasiados estudios al respecto de esta realidad y tenemos que retrotraernos hasta el 2009 para encontrar el estudio sociológico “Pobreza y Exclusión Social en los distritos IV y V” para aproximarnos a la cuantificación de los niveles de pobreza o de exclusión. Según este informe, sólo el 5 % de los hogares de estos barrios están integrados y un 12 % se encuentran en situación de exclusión severa (p. 51). Este nivel de integración está íntimamente ligado a la formación de las familias, de hecho, en el caso de los hogares que padecen exclusión severa, el 96,6 % de los cabezas de familia, no cuentan con ningún tipo de estudios (p. 58). Incluso, 40,2 % de los hogares en exclusión severa, lo están por razones lingüísticas ya que algún miembro adulto no habla el castellano. Se trata de hogares que, según el estudio, padecen una pobreza económica severa en un 40,7 % (p. 66). Estos mismos hogares valoran su situación como insostenible en un 43,4 % (p. 68) de los casos.     
Más allá de las frías cifras quienes han querido mirar a nuestro alumnado con la intención real de conocerlos, comprenderos y empatizar con ellos y su situación, pronto han descubierto que se trata de niños y niñas con gran capacidad para enfrentarse a enormes dificultades. No obstante, las situaciones con las que conviven afectan inevitablemente a su proceso de enseñanza y aprendizaje:
-          Carencias en la salud. Muchos de los niños del cole dependen del comedor escolar para realizar una comida caliente al día. En otras ocasiones, su alimentación es poco equilibrada, con excesos de azúcar, de productos elaborados que no requieren energía para ser elaborados, o con poca ingesta de frutas y verduras. En este sentido el servicio de comedor que ofrece el centro constituye mucho más que un lugar para comer, porque se convierte en un instrumento para asegurar la correcta nutrición clave para afrontar el aprendizaje escolar.

-          Bajo rendimiento escolar. La faceta académica de los niños no suele ser la más valorada, ni necesaria en un contexto diario de urgencia. Además, las familias con escasa formación no siempre pueden ofrecer el apoyo necesario. A todo ello se suma la dificultad añadida de que dicho aprendizaje se produzca en la segunda lengua que supone el castellano para quienes el tamazight es la lengua materna. Por ello, la mejora del rendimiento escolar pasa por afrontar la situación de forma global con la implicación de las familias en el centro y en la vida académica. Sabemos que el centro educativo en solitario no puede resolver los problemas sociales y económicos de todo un barrio, pero creemos que de igual forma no puede permanecer ajeno o conformarse con ser un elemento más de reproducción de los mismos. Al contrario, el centro educativo debe convertirse en una referencia de la cultura en el barrio y acoger a la comunidad educativa con altas expectativas en cuanto a los logros que pueden alcanzar. En este camino, las familias son unos aliados indispensables para lograr que los avances se instalen progresiva y ambiciosamente en el escenario familiar.

-          Dificultades de autocontrol. Muchos de nuestros alumnos han desarrollado habilidades para hacer frente a las dificultades cotidianas basadas en la superioridad frente al otro, la agresividad física y verbal, frente a la educación emocional o la empatía. Así el centro se convierte en un contexto más donde se reproducen tensiones iniciadas en el barrio o la calle, o se comienzan otros conflictos. Algunos en el recreo, otros en las aulas; unos entre líderes, otros entre quienes no encuentran reconocimiento académico y lo buscan de otra forma. Pero la mayoría de las veces, se trata de situaciones que se podrían haber evitado si los implicados hubieran sabido gestionar y expresar sus necesidades y emociones de forma empática. Por ello, creemos que el plan de Convivencia del centro debe tener unos límites borrados, de forma que contagie el clima y el ambiente del centro, desde los patios de recreo, a las aulas, pasando por los pasillos. No queremos un plan, sino un centro que con su ejemplo, enseñe a convivir.

-          Desigualdad de género. Muy relacionado con las cualidades que en el contexto del barrio se valoran, nos encontramos con una construcción muy estereotipada de los roles de mujeres y hombres que se evidencian de forma muy temprana. Cada vez con más corta edad los niños aprenden una masculinidad basada en la agresividad o en la ocultación de los sentimientos, frente al rol de las niñas basado en los cuidados, el matrimonio, el hogar o la sumisión. Las situaciones que como consecuencia de estas relaciones desiguales se están produciendo en el centro demandan un mayor protagonismo del plan de igualdad como un elemento transversal al proyecto educativo del centro.

-          Estigmatización, bajas expectativas y exclusión heredada. El contexto descrito dibuja una situación complicada donde la juventud tiene dificultades para imaginar un futuro con oportunidades, así como un presente esperanzador. Son conocedores del estigma que tiene su barrio, el colegio y lo asumen como propio. Interiorizan las bajas expectativas sociales como si de la profecía de autocumplimiento se tratara, reproduciendo una vez más el círculo de pobreza y exclusión en el que se encuentran. En esta situación, más que nunca el centro debe desplegar todos sus “encantos” para conseguir recuperar la esperanza, el interés y la motivación por el aprendizaje. La incorporación de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje; la combinación con aprendizajes manipulativos y en contacto con la naturaleza como el huerto pueden ser los primeros pasos. Pero no es suficiente, tenemos que contagiar el entusiasmo en este nuevo proyecto a las familias, haciéndolas partícipes de este nuevo colegio que queremos re-construir. A ellas y al resto de la ciudad de Melilla, abriendo las puertas al intercambio y al conocimiento mutuo dándole continuidad a iniciativas de visibilidad de nuestra realidad sin prejuicios.
Muy relacionado con lo anterior pero con implicaciones diferentes, queremos destacar las necesidades relacionadas con la diversidad y la situación de exclusión del alumnado del centro. Unos niños y niñas que no cuentan con posibilidades de atención temprana en los casos que la misma podría suponer un importante avance para algunas limitaciones. Incluso, que son diagnosticados de dolencias de forma tardía por una limitada relación con los servicios de saludo. Como consecuencia, la Unidad de Orientación del centro se convierte en el primer paso para la detección y el establecimiento de respuesta no sólo educativa, sino interdisciplinar.
Pero las necesidades que conllevan dificultades en el aprendizaje no se suscriben únicamente al ámbito de la discapacidad. La situación de pobreza y exclusión a la que nos hemos referido con anterioridad derivan en otras demandas que especialmente sufren los niños y que los convierten en el eslabón más vulnerable.
Así, estas dimensiones constituyen líneas fundamentales para poder ofrecer una respuesta educativa comprensiva con la realidad social de la comunidad educativa.

            El CEIP León Sola lo conforman varios edificios próximos donde se desarrollan las distintas enseñanzas. Un edificio central de dos plantas que aglutina todas las aulas de Educación Primaria (6 niveles desde primero a sexto).En la primera planta se localizan las instancias administrativas: la jefatura de estudios, la sala de profesores, la dirección, la secretaría, unos baños, el comedor y la cocina, un almacén de informática y la conserjería, así como una pequeña sala que se ha usado ocasionalmente para impartir los apoyos. En la parte exterior de edificio se sitúan las aulas que ocupan las profesionales de Pedagogía Terapéutica.
Además localiza varias aulas de dimensiones menores que a lo largo de los años se han destinado a diversos fines. En la actualidad se utilizan como aula para la Unidad de Orientación donde se encuentran el orientador y el PTSC; un aula de Audición y Lenguaje y un aula para el programa de inmersión lingüística, todo en la segunda planta, donde además existen unos baños.
Por su parte, tanto la biblioteca, como el aula de informática, de música, así como un aula más que en la actualidad ocupa Alehop y en donde también se imparten apoyos, se sitúan en un edificio exterior. Esta situación hace que sean continuos los desplazamientos que además implican salir y entrar del edificio en varias ocasiones.
En la parte exterior del colegio se encuentra el patio, donde hay una pista deportiva y un pequeño polideportivo con almacén y vestuarios que sin embargo nunca han sido utilizados en los últimos años.
La etapa de infantil del centro tiene 3 líneas que sin embargo se dividen en dos edificios distintos que por el número de aulas que alberga cada uno, obligan cada año a la separación de uno o varios niveles. Uno de los edificios cuenta en el nivel superior con clases pequeñas y un diminuto patio sin sombra. En la parte inferior, el aula de psicomotricidad y otra clase de dimensiones reducidas. Ambas separadas de las anteriores por un tramo de escaleras. El segundo edificio, aunque cuenta con aulas mucho más amplias, dos baños para los alumnos, y tres pequeñas salas que sirven como almacén y sala de maestras, tiene un gran patio que sin embargo, es accesible sólo por unas escaleras.
Como vemos, las características espaciales del centro determinan en gran medida muchas de las decisiones organizativas que se puedan llevar a cabo. Entre las dificultades por el espacio físico, podemos señalar:
-          En la etapa de Educación Infantil al menos uno de los niveles se encuentra separado del resto de aulas.
-          Los espacios de recreo son reducidos en relación al número de niños que lo disfrutan.
-          El alumnado y profesorado debe invertir mucho tiempo en los desplazamientos entre edificios.
En cuanto a la organización de los recursos humanos, la nueva legislación ofrece cada vez mayor libertad a la dirección para diseñar el equipo educativo con el que quiere contar. Por ese motivo, una parte importante de las decisiones de funcionamiento pueden verse afectadas por lo adoptado en este sentido. Así, por la experiencia en estos últimos años sabemos que el claustro puede variar sensiblemente de un curso a otro. Sin embargo, aunque en estos momentos no podemos conocer el capital humano con el que contará el centro el próximo curso escolar, sí podemos plantear algunas dificultades a las que responderíamos el próximo curso:
-          Unos documentos educativos poco actualizados, a los que no se acude para la planificación y organización educativa.
-          Maestros que combinan la labor de tutoría con otras que les impiden estar el mayor tiempo posible con su grupo clase.
-          Un sistema de apoyos desigual.
-          Organizar el Plan Lector como un eje del Plan de Biblioteca en lugar de como un ente separado.
-          Facilitar tiempo de coordinación y organización.
-          Desmotivación del equipo docente y variabilidad de la plantilla por la participación en concursos y comisiones.
-          Desorganización y falta de motivación del personal laboral no docente.
-          Asunción de mayor protagonismo en la resolución de problemas de recursos humanos para evitar conflictos entre los docentes.


Con nuestro proyecto pretendemos proponer un modelo de dirección y liderazgo en el centro que permita el fin último que da sentido a nuestra labor docente: la promoción del desarrollo integral de nuestro alumnado, ayudándoles a que alcancen al máximo las competencias que les van a preparar para la vida, no solo a nivel académico, si no también personal, promoviendo en ellos una actitud de apertura y tolerancia que les permita realizarse como personas e integrarse en la sociedad participando activamente en ella.
Para  establecer qué objetivos y actuaciones vamos a plantearnos para conseguir esto es necesario definir claramente cuáles son los principios en los que vamos a sustentar nuestro proyecto y que sentarán las bases para el diseño del mismo. A continuación destacamos aquellos principios con los que nos consideramos más identificadas:
-          Participación de toda la comunidad educativa. En nuestro proyecto es fundamental conseguir la implicación de todos los sectores de la comunidad educativa, potenciando las relaciones, colaboración y coordinación entre ellos. Consideramos que este es un aspecto esencial ya que contribuye no solo a una gestión más eficaz al favorecer el sentimiento de responsabilidad de todos en la puesta en marcha y buen funcionamiento de un proyecto común, sino también  al desarrollo personal de nuestros alumnos y su inserción en la sociedad ya que desde la escuela se les ofrecerá un modelo en el que todos cuentan y todos son importantes: a participar se aprende participando. Igualmente es un principio que llevado eficazmente a la práctica contribuye a la mejora de la convivencia.
-          Apertura del centro a las relaciones con su entorno. Especialmente por las características del barrio donde se ubica nuestro centro es importante que nos pongamos al servicio de la comunidad y abramos nuestras puertas a la colaboración con  los agentes sociales que intentan promover el desarrollo del barrio y las familias de nuestros alumnos (Bienestar Social, IMSERSO, ONGs…). Igualmente debemos mostrarnos abiertos a las familias de nuestros alumnos ya que nos gustaría que sintieran el colegio como un punto de encuentro y no como algo que les resulte totalmente ajeno a su realidad.
-          Convivencia. Vivimos en una comunidad y hemos de aprender a convivir en ella de forma que podamos beneficiarnos al máximo de lo que la sociedad puede aportarnos a la vez que debemos contribuir nosotros mismos a que esa sociedad continúe avanzando. Es por ello necesario que se fomenten actitudes de tolerancia y respeto mutuo, conocimiento y aceptación de las diferencias, y apoyando el aprendizaje emocional y de las habilidades sociales que sentarán las bases para que esta convivencia sea la más positiva posible. La creación de un ambiente ordenado y favorecer un clima de trabajo seguro y positivo facilitará la consecución de estos aspectos.
-          Innovación. Nos proponemos avanzar en nuestra práctica educativa, adoptando nuevas metodologías que favorezcan realmente el pleno desarrollo de nuestro alumnado, que los haga partícipes de su propio aprendizaje de forma que este resulte realmente significativo. Igualmente quisiéramos dar un impulso al uso de las nuevas tecnologías, ya que en la sociedad actual en la que vivimos no se concibe dejar apartado lo digital, que ya forma parte de nuestra cotidianeidad y que nos ofrece muchas posibilidades para mejorar nuestra práctica educativa.
-          Calidad. Realmente todos los principios que hemos enumerado anteriormente redundan en una educación de calidad, pero queremos enunciar este principio de forma independiente porque queremos ser muy conscientes de que este es uno de los pilares que van a regir nuestro proyecto: ofrecer una educación de calidad a nuestros alumnos. La actualización y unificación de documentos, el trabajo en equipo, la participación, la aceptación de la diversidad como lo natural y no como lo diferente, la adopción de metodologías más activas y participativas…van a contribuir a que ofrezcamos lo mejor que podamos a nuestros alumnos para poder favorecer al máximo su desarrollo en todos los aspectos.
Teniendo en cuenta estos principios que acabamos de nombrar establecemos las siguientes líneas prioritarias de trabajo:
-           Unificación del trabajo docente, fomentando el trabajo en equipo de los distintos órganos de coordinación docente y a través de la revisión de los documentos de centro para que sirvan como punto de referencia; se procuraran establecer unos protocolos y criterios de actuación claros así como diseñar documentos de trabajo que sean unitarios para todos los docentes (programaciones, adaptaciones curriculares, documentos de evaluación…).
-           Implicación de los distintos miembros de la comunidad educativa con un objetivo común: buscar el pleno desarrollo de nuestros alumnos. Ello implicará la apertura del centro al entorno, especialmente a las familias, que queremos que se sientan partícipes en todo momento de la educación de sus hijos.
-           Impulso del uso de las nuevas tecnologías así como metodologías más activas como medios para mejorar nuestra práctica docente y facilitar el trabajo del claustro.
-           Mejora de la convivencia, comenzando por la definición de unas normas de centro claras y realistas así como vigilando por su cumplimiento, y buscando la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa



Los resultados de la evaluación de los últimos cursos reflejan porcentajes muy insatisfactorios en Educación Primaria; por todo esto la tasa de éxito escolar de nuestros alumnos se considera muy baja. No tiene sentido para nosotros dirigir un centro educativo que no tuviera como objetivo fundamental la mejora de los resultados de los alumnos del centro.
Los resultados académicos del alumno, no sólo van a depender de él mismo sino también va a depender del profesorado, de la familia y del centro educativo; debemos aunar esfuerzos para lograr una Educación de Calidad. Es necesario el compromiso de las familias por participar en el trabajo diario de sus hijos y participar en la vida del centro. Estos resultados académicos son los que nos llevan a plantearnos los cambios en las metodologías.
Las actuaciones que nos planteamos para este ámbito nos permitirán la consecución de los objetivos que se encuentran relacionados con línea académica y organizativa; dichas actuaciones son:
1.      Establecimiento de un calendario de trabajo para la revisión/construcción del Proyecto Educativo de Centro.
2.      Construcción del Plan de Acción Tutorial; en la CCP se informará a los coordinadores de la necesidad de realizar un Plan de Acción Tutorial y se les motivará y animará a ello; se les ofrecerá toda la información al respecto de acuerdo la legislación y se establecerán unas líneas generales para su desarrollo. Por ejemplo creemos que es necesario incluir dentro del PAT un calendario de reuniones iniciales en las que todos los tutores realizan una reunión grupal con todas las familias de sus alumnos y además un calendario de reuniones individuales con las familias de cada uno de sus alumnos para recabar datos personales, datos referidos al desarrollo evolutivo de sus hijos, situación familiar, económica, personal de los padres, etc. El modelo de entrevista se facilitará desde Jefatura de Estudios para que el proceso de recogida de información se lleve a cabo de la misma forma por todos los tutores.
3.      Establecimiento de un calendario de trabajo para la revisión y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
4.      Establecimiento de mecanismos de trabajo para que la revisión de los documentos sea una tarea colegiada, en la que todos los miembros de la Comunidad Educativa sean partícipes.
5.      Convocar a familias para recoger sus ideas y propuestas sobre el colegio que desean para sus hijos.
6.      Informar al claustro sobre los criterios en la elaboración de los horarios, sustituciones, bajas y repartos.
7.      Realización para cada curso escolar de un calendario de propuestas derivadas del análisis de los resultados, con el mayor consenso posible del Claustro de Profesores.
8.      Visita de docentes de otros centros educativos en las que se explique al Claustro de Profesores sus experiencias de cambio en la metodología, lo que puede suponer una actuación muy motivante para nuestros docentes en lo que respecta a los cambios metodológicos.
9.      Realización de un taller informativo llevado a cabo por uno o varios maestros de otros centros para explicar otras metodologías de aprendizaje (por ejemplo el método ABN para el aprendizaje de las matemáticas u otras).
10.  Realización de una revisión de las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente y puesta en común de dichas tareas en la CCP para su difusión entre los coordinadores de los diferentes niveles.
11.  Informar en claustro de los avances en el Proyecto de Dirección.
12.  Recogida del estado en el que se encuentran las instalaciones del centro mediante un informe por escrito.
13.  Realización de un calendario de reparaciones y mejoras de las instalaciones.
14.  Utilización de las Tecnologías para transmitir las informaciones no pedagógicas y metodológicas de la CCP.
15.  Cambio del contrato de conexión a Internet a una empresa que asuma mayor capacidad.
16.  Instalación de un Dropbox o similar como servicio de almacenamiento de la información mediante Internet.
17.  Creación de una página web del centro educativo.
18.  Utilización de blogs educativos entro los docentes del centro.
19.  Creación de un perfil público del centro en alguna red social tipo Facebook o Twiter.
20.  Establecimiento de reuniones con el personal no docente.
21.  Realización de una breve encuesta para la evaluación de la actuación del personal no docente.
22.   Realización de una auditoría de cuentas.
23.  Información al Claustro del estado de las cuentas y los gastos más llamativos.
24.  Realización de propuestas de reducción de gastos.

Las actuaciones que nos planteamos para este ámbito nos permitirán la consecución de los objetivos que se encuentran lógicamente relacionados con línea de la diversidad, tales actuaciones son:
1        Realización a principios de curso de una sesión informativa al profesorado por parte del Orientador a cerca del proceso de detección, valoración y diagnóstico para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales.
2        Solicitud al Orientador de la Unidad de Orientación para que organice junto con los especialistas los agrupamientos más efectivos para los alumnos con necesidades educativas especiales.
3        Elaboración de una presentación digital con cada uno de los programas del colegio para darla a conocer al nuevo claustro cada curso escolar, por ejemplo el programa “ALEHOP” o el programa del “HUERTO”, entre otros.
4        Información a las familias en la primera reunión de los programas que se llevan a cabo en el centro. Utilización de apoyos visuales.
5        Planificación, desarrollo y revisión de las programaciones de los alumnos con necesidades educativas especiales; creación de un único modelo de programación para los alumnos nees.
6        Adecuación del número de especialistas PT y AL de acuerdo con las líneas del centro teniendo en cuenta la legislación vigente.
7        Diseño de un programa de acogida para los alumnos procedentes de la inmigración que se escolaricen en el centro, por ejemplo alumnos procedentes del CETI.

Como venimos señalando durante todo el desarrollo de nuestro proyecto los alumnos de este centro viven en un ambiente bastante desfavorecido, siendo el nivel cultural de la mayoría de las familias, muy bajo. En el modelo familiar que predomina, destaca la autoridad del hombre sobre la mujer, con actitudes machistas que favorecen y consienten los hijos sobre las hijas; no tienen modelos de educación compartidos por ambos padres; y además, los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo de ocio en la calle, aprendiendo conductas poco apropiadas para su edad. Esto se refleja en los comportamientos y actitudes de los alumnos.
La convivencia es una responsabilidad compartida, y desde el colegio, por parte de todo el personal (docente y no docente), debemos ofrecer modelos correctos de conductas, actuación, de educación, convirtiéndonos en un modelo a imitar, priorizando los buenos modales, el trato educado... “Un alumno no grita, si en un centro no se grita”
Las actuaciones que nos planteamos para este ámbito nos permitirán la consecución de los objetivos que se encuentran íntimamente relacionados con línea de la convivencia, igualdad y salud; destacamos las siguientes:
1.      Puesta en marcha de una charla sobre cómo afrontar de forma empática el posible conflicto con familias o alumnos.
2.      Transmisión a todo el personal del centro y a los alumnos de actitudes de respeto, educación y empatía con la intención de convertirnos en modelos sociales a imitar.
3.      Puesta en práctica del Plan de Convivencia; animar al coordinador en su labor, contando siempre con el apoyo de los tutores, el orientador y el PTSC. Establecimiento claro de las funciones de dicho coordinador, de su horario y de las comisiones de convivencia que se llevarán a cabo.
4.      Propuesta de fórmulas de trabajo para favorecer el buen clima dentro y fuera de las aulas, evitando los gritos, el nivel elevado de ruidos, que favorezca el trabajo agradable.
5.      Recogida de propuestas para mejorar la convivencia de los niños.
6.      Elección de delegados en algunas clases de forma piloto para que actúen de mediadores.
7.      Identificación de las aulas con menos conflictos.
8.      Diseño de actuaciones personalizadas para los casos más graves.
9.      Formar a un grupo de alumnos mediadores en la resolución empática de conflictos para que velen por este tipo de resolución durante los recreos.
10.  Creación de un ambiente de trabajo motivador y optimista decorando las zonas de trabajo con citas y frases motivacionales.
11.  Consensuar con la comunidad educativa las normas básicas del centro. Colocarlas en lugares visibles de las diferentes salas de profesores. Subirlas a la plataforma de Internet para que cualquier miembro del claustro pueda consultarlas. Actualizarlas siempre que surja un conflicto o problema.
12.  Decoración por parte del alumno con la ayuda del profesorado de los pasillos, sala de profesores y aulas con carteles que informen de las normas básicas del centro.
13.  Decoración del espacio del comedor con dibujos alusivos a las normas.
14.  Creación de un ambiente más relajado durante el almuerzo de los alumnos utilizando por ejemplo música clásica u otro tipo.

Las instalaciones sociales, deportivas o culturales de las que dispone el barrio de la Cañada son escasas; muchas familias nos han manifestado en ocasiones que sus hijos no salen de casa por miedo a lo que pueden aprender en el barrio.  Esta situación, deposita en el centro educativo la responsabilidad de convertirse en el lugar de encuentro e intercambio de la familia.
En este sentido, en el centro educativo se han llevado a cabo, ocasionalmente, algunas experiencias de participación de las familias, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para convertir estas propuestas en iniciativas institucionalizadas y parte fundamental de la identidad del centro.
Es necesario también hacer hincapié en la reputación que se está construyendo sobre el centro educativo y que lo está estigmatizando incluso entre las familias del barrio. Prueba de ello son las escasas nuevas matrículas que se solicitan en el nivel de tres años de Educación Infantil, a diferencia de la mayoría de los centros de la ciudad. Una situación, que creemos también debemos afrontar desde el proyecto de dirección que presentamos.
Las actuaciones que nos planteamos desde este ámbito y que nos permitirán la consecución de los objetivos relacionados con la línea de participación y proyección social son:
1.      Inclusión en la página web del centro de un espacio dedicado al AMPA.
2.      Recogida de  las propuestas del AMPA para el Proyecto Educativo y con respecto a la convivencia.
3.      Mediante el AMPA incentivar la participación de las familias desde Educación Infantil para asegurar que la misma continúe a lo largo de toda la escolarización de sus hijos.
4.      Invitación a integrantes de “Guelaya-Ecologistas en Acción” para realizar una sesión de trabajo en el huerto del colegio.
5.      Propuesta de sesiones de diálogo conjunto entre las familias de la Escuela de Madres y los docentes.
6.      Dar visibilidad a las acciones educativas que se desarrollan y a los logros y éxitos de toda la comunidad educativa.
7.      Realización de campañas como “Lo que me gusta de mi cole” para escribir y expresar sentimientos positivos hacia el centro escolar.
8.      Potenciación de la realización de las actividades del CEPAF por las tardes tanto para madres como alumnos, insistiendo en la coordinación que debe existir entre los tutores de los alumnos que acuden al programa y la coordinadora.


Consideramos que es fundamental una revisión crítica y continuada de nuestra labor docente, que nos permita valorar cuáles son nuestros puntos fuertes con el fin de potenciarlos, pero también cuáles son los débiles a fin de planificar propuestas que nos permitan avanzar en la mejora de nuestro trabajo.
En este sentido, teniendo en cuenta las características de nuestros alumnos, consideramos fundamental que a partir de este análisis impulsemos propuestas innovadoras y fomentemos la formación del profesorado en las mismas ya que consideramos que el esfuerzo redundará en una mejora de nuestra práctica educativa y por tanto en el bien de nuestros alumnos.
Las actuaciones que nos planteamos para este ámbito nos permitirán la consecución de los objetivos que se encuentran íntimamente relacionados con línea académica y organizativa y con la línea de participación y proyección social; destacamos las siguientes:
1.      Propuesta a los responsables de la formación del profesorado de la posibilidad de organizar alguna formación específica en las llamadas actualmente metodologías alternativas, más activas y experienciales, que mejor se adaptan a las características de nuestros alumnos, así como fomento entre nuestro profesorado del interés y conocimiento en dichas metodologías.
2.      Fomento del intercambio de experiencias con otros centros que permitan a nuestros docentes a ampliar su visión acerca de las posibilidades que la enseñanza ofrece además de que ellos mismos puedan comunicar y trasmitir sus propias experiencias en este sentido.
3.      Recogida de las demandas y sugerencias de los distintos sectores de la comunidad educativa con el fin de poner en marcha nuevas propuestas de mejora.
4.      Reuniones con los representantes del AMPA con el fin de recoger información y demandas por parte de este sector a la vez que se trate de buscar la implicación de las familias en el centro ayudándoles a impulsar este proceso inicial en el que se encuentra la asociación.
5.      Elaboración y puesta en marcha de un Proyecto Digital. Dicho proyecto se desarrollará en torno a tres líneas de actuación:

·         La creación de una plataforma digital en la que el profesorado pueda compartir y acceder fácilmente a los distintos documentos de centro y a información que sea de su interés.
·         Crear y mantener una página web del centro en la que se hagan públicos los documentos que correspondan y sirva para dar visibilidad y publicidad a aquellas actividades del centro que reviertan cierto interés.
·         Alfabetización digital: fundamental  impulsar la competencia digital que tanta importancia está ganando en nuestros alumnos. Para ello será necesario incorporar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje como algo habitual.


Entendemos un Plan de Mejora como un conjunto de medidas de cambios que se llevan a cabo a partir de la evaluación en cualquiera de los ámbitos del centro: organización, funcionamiento, procesos de enseñanza y aprendizaje, etc.
En nuestro proyecto de dirección el Plan de Mejora lo forma el conjunto de objetivos propuestos y las actuaciones que nos hemos planteado para conseguir dichos objetivos puesto que ambos surgen de las carencias o necesidades que hemos detectado en cuanto al funcionamiento organizativo y pedagógico del centro.
En la primera evaluación que se realice del proyecto obtendremos las propuestas de mejora fruto de la participación que permitirá reflexionar sobre la ejecución de este Proyecto de Dirección, así como tomar las decisiones oportunas que después serán evaluadas de nuevo para empezar el ciclo nuevamente.

La evaluación constituye un factor clave para la mejora de los procesos fundamentales de enseñanza aprendizaje y tiene que llevarse a cabo en todos los elementos del centro. Resulta indispensable llevar a cabo una evaluación porque supone realizar un análisis de nuestra intervención y además nos permite mejorar y progresar. Tendrá un carácter formativo, continuo y participativo.
            La evaluación la vamos a definir en torno a una serie de elementos:
¿QUÉ EVALUAR?
            Una de las virtudes de nuestro proyecto es que lo planteamos como un plan de “trabajo real”, con objetivos y actuaciones fácilmente medibles en su mayoría, lo que facilita en gran medida la tarea  de evaluación y el establecimiento de indicadores de evaluación.
Algunos de los indicadores de evaluación que nos muestran el buen camino pueden ser:
1.      El proyecto de dirección parte del análisis del centro en cuanto a sus necesidades personales, materiales, organizativas y funcionales.
2.      Se recogen medidas concretas que facilitan e impulsan la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.
3.      Contempla la revisión de los documentos de centro.
4.      Contempla las personas u órganos sobre quién/quiénes recae la responsabilidad de la ejecución de las actuaciones previstas para la consecución de objetivos.
5.      Existe una relación clara entre los objetivos propuestos y las actuaciones previstas para su consecución.
6.      Se produce un cumplimiento de los horarios y plan de sustituciones por parte de la comunidad educativa, afianzando las relaciones de compromiso y profesionalidad.
7.      Algunos miembros de la comunidad educativa se animan para formarse en otras metodologías de aprendizaje.
8.      Se observa una mejoría en la organización y funciones del centro.
9.      Se produce una mejora de las instalaciones del centro.
10.  Se observa la satisfacción que los distintos sectores de la comunidad educativa tienen sobre la nueva organización y funcionamiento del centro.
11.  La CCP adquiere un valor más pedagógico.
12.  Se evidencia un mayor cumplimiento de las normas de disciplina y convivencia.
13.  Se instaura el AMPA en el centro como parte duradera de la comunidad educativa.
14.  Se produce un incremento de la participación de las familias en la vida del centro.
15.  Se observa un incremento en la colaboración y comunicación entre el profesorado y la Escuela de Madres.
16.  El Comedor Escolar se convierte en un lugar relajado y tranquilo donde los alumnos almuerzan.
17.  Aumenta la coordinación entre la Jefatura de Estudios y la Unidad de Orientación del centro (Orientador y PTSC).

¿CÓMO EVALUAR?
Tras la evaluación de los aspectos que queremos evaluar, es necesario determinar cómo vamos a llevarla a cabo.
            Nuestro proyecto de dirección resulta un documento que recoge lo que consideramos una mejora del centro en general y de los miembros del mismo en particular. Por ello consideramos que son los propios miembros de la Comunidad Educativa los que deben participar en la evaluación del mismo; sus propuestas y aportaciones durante todo el curso formarán parte de esta evaluación. Además se creará una comisión de evaluación que podría estar compuesta por dos o tres maestros del centro.
OBJETIVOS A CORTO PLAZO
EQUIPO DIRECTIVO
COMISIÓN DE EVALUACIÓN
CLAUSTRO
INSTRUMENTO
Nº 1

X
X

Nº 2
X
X
X

Nº 3
X
X


Nº 4
X
X
X

Nº 5
X

X
Encuesta
Nº 6
X



Nº 7

X
X

Nº 8

X
X

Nº 9
X
X


Nº 10
X
X


Nº 11
X
X
X

Nº 12

X
X

Nº 13

X
X

Nº 14
X
X
X
Encuesta
Nº 15
X
X
X

Nº 16
X
X
X

Nº 17

X
X
Cuestionario
Nº 18
X
X
X

Nº 19
X
X

Encuesta
Nº 20
X



Nº 21
X
X
X

Nº 22
X
X


Nº 23
X
X


           
Con los objetivos a medio plazo y largo plazo el cómo evaluar se llevara a cabo de la misma forma durante el 2º, 3º y 4º año respectivamente.

¿CUÁNDO EVALUAR?
Exponemos a continuación de forma gráfica cómo vamos a organizar los tiempos de la evaluación para después detallarlo con respecto al primer año de desarrollo del proyecto.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO
1er TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3er TRIMESTRE
Nº 1
X


Nº 2
X


Nº 3

X
X
Nº 4
X
X
X
Nº 5
X
X
X
Nº 6
X
X
X
Nº 7
X


Nº 8
X


Nº 9
X
X
X
Nº 10
X
X
X
Nº 11
X


Nº 12
X


Nº 13
X
X

Nº 14
X
X

Nº 15
X
X
X
Nº 16
X
X
X
Nº 17

X
X
Nº 18
X
X
X
Nº 19
X


Nº 20
X
X
X
Nº 21
X
X
X
Nº 22
X
X
X
Nº 23
X
X
X

Con los objetivos a medio y largo plazo la evaluación se llevará a cabo de la misma forma; por trimestres y se realizara como indicamos arriba durante el 2º y 3º año para los objetivos a medio plazo y el 3º y 4º año para los objetivos a largo plazo.


-          J. López- M. Sánchez- P. Murillo- J. M. Lavié- M. Altopiedi. (2003): Dirección de Centros Educativos. Editorial Síntesis, S.A”.
-          Saturnino de la Torre: Como innovar en los centros educativos. Editorial Escuela Española.
-          Segura Vázquez, P. (2009). Pobreza y exclusión social. Diagnóstico de los distritos 4 y 5 de Melilla. Informe inédito encargado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración el INEM y Acción Social Sin Fronteras. Extraído de www.assfro.org/proyectos/estudio_pobreza_y_excluison_social.pdf










PROYECTO DE DIRECCIÓN EL CAMBIO es meta y es cami...